jueves, 13 de junio de 2013
Entrevista sector productivo
Entrevista
a: Juan Gómez (sector productivo)
Entrevistador:
Duban Felipe Gil
Socio
humanística I
La presente entrevista se
aplica con el fin de conocer el pensamiento del trabajador en cuanto a las
condiciones laborales contemporáneas. Las preguntas están orientadas según el
libro La corrosión del carácter de Richard Sennett y se aplicaran de manera simultánea
a 3 tipos de trabajadores, en su caso el sector de los servicios, los otros dos
tipos de trabajadores son del sector industrial y del trabajo independiente.
Richard Sennett analiza al trabajador contemporáneo, nos dice
que uno de los principales sentimientos que percibe es el de estar a la deriva
o no tener un rumbo fijo, debido a que para las empresas ya no conviene brindar
un contrato indefinido a los trabajadores sino que es preferible hacer
contratación por algunos meses. Esta medida busca que el trabajador no se
apegue a la empresa como ocurría antiguamente, es así que se siente sin rumbo
fijo debido a la inestabilidad laboral. Otro aspecto que analiza es la rutina,
la cual genera en el trabajador un desinterés y un sentimiento de que falta innovación
en su vida, este es un factor contra el que lucha la empresa tratando de
incentivar al trabajador. Luego Sennett analiza el factor de la flexibilidad,
las empresas ahora buscan trabajadores flexibles, es decir que se adapten a
cualquier condición laboral, trabajadores ya no especialistas en un solo oficio
sino trabajadores polifacéticos que se adapten a lo que se les imponga, además
la flexibilidad también se ve por parte de la empresa, por ejemplo cuando la
empresa le brinda la posibilidad al trabajador de realizar sus labores desde la
comodidad de su hogar, pero esta supuesta flexibilidad tiene una cara oculta,
que es mantener más controlado al trabajador bien sea por medio del celular, el
correo, etc… pero debe estar disponible a cualquier momento. Otro aspecto es la
ilegibilidad, esto quiere decir que el trabajador contemporáneo ya no se siente
verdaderamente maestro en su oficio, por ejemplo anteriormente en una panadería
el trabajador participaba de todo el proceso de fabricación, pero actualmente
con el avance tecnológico este trabajo se ha reducido a una simple pulsación de
un botón que ordene a la maquina operar. Es muy cierto que la tecnología nos
facilita la vida, pero ¿hasta qué punto? ¿Hasta el punto de no tener ningún
conocimiento de lo que realmente hacemos? Esto genera el desarrollo del razonamiento mecánico más que el del razonamiento abstracto en el trabajador lo cual es malo ya que
se pierde la capacidad en la solución de
algún imprevisto. También se analiza otro factor que es el riesgo, la empresa
busca un trabajador dispuesto a asumir riesgos, alguien activo y líder, es ahí
donde entra en juego también la selección discriminada por la edad, podría
llamarse por decirlo así la vida útil del trabajador, donde ya no se contrata a
una persona mayor con mucha experiencia en su oficio sino que se busca alguien
joven que aprenda rápido.
Según Sennett la ética del
trabajo ha perdido su rumbo, la empresa engaña al trabajador haciéndole creer
que el trabajo en equipo es con el único fin de mejorar las relaciones
interpersonales, pero lo que se busca es que haya una mejor receptividad y una
mayor eficacia en la producción. Luego se analiza el fracaso, que es el
sentimiento que experimenta el trabajador cuando es despedido, se siente
desmoralizado y traicionado por su empresa, y finalmente dice que ser
trabajador independiente es demostrar que uno no depende de nadie, ya que las
empresas han modelado al trabajador a su antojo haciéndolo perder su carácter.
Según la anterior
documentación se plantean las siguientes preguntas:
- En
alguna ocasión ha experimentado el sentimiento de la rutina en su trabajo?
Si es así descríbalo
Rta:
Si, la rutina esta presente en mi trabajo de ornamentación, ya que siempre debo
hacer el mismo trabajo una y otra vez, produciendo marcos de puertas y
ventanas, y no se ve nada de nuevo, lo que causa aburrimiento constante en el
trabajo.
- ¿Está
de acuerdo con senett cuando plantea que los incentivos que da la empresa
no son más que formas de controlar al trabajador? ¿por qué?
Rta: No es forma de control, los incentivos que se
nos dan días libres lo cual es muy bueno para despejar la mente y así llegar
con ánimos de trabajar bien.
- Usted
piensa que el trabajador debe sentirse apegado a la empresa en que labora o
que es mejor no hacerlo? Argumente su respuesta
Rta: No se
debe uno apegar a la empresa porque a cualquier momento me echan y debo buscar
un nuevo sitio para trabajar, antes busca uno nuevas empresas mientras se está
trabajando en una, buscando una que pague mejor.
- ¿Cree
usted que en verdad el trabajador contemporáneo está perdiendo su esencia
gracias a la tecnología, debido a que ya no participa tan activamente en
su labor, como se hacía anteriormente? ¿por qué?
Rta:
Gracias a la nueva tecnología por ejemplo en soldaduras se facilita mucho el
trabajo, ademas en maquinaria para levantar objetos pesados, y la tecnología no
hace perder la esencia del trabajador porque lo que hace es facilitarle la
vida, pero el trabajador sigue sabiendo lo que hace, en caso de un imprevisto
puede solucionarlo manualmente sin el uso de esta tecnología.
- Las
empresas siempre buscan su beneficio, por eso contratan a personas jóvenes
no importa si no tienen experiencia
laboral, lo importante es que realicen un trabajo efectivo y más rápido
que los trabajadores experimentados, llegando hasta el punto que las
empresas discriminan al trabajador por su edad apoyados en la supuesta
“vida útil del trabajador”, las empresas ya nos ven como objetos porque
nos pusieron hasta fecha de caducidad por decirlo así, ¿Qué opina respecto
a esto?
Rta:
En mi caso tengo 47 y sigo laborando normalmente, claro que no como cuando era
joven pero me esfuerzo por dar todo de mi y no tener quejas del patrón. Las
empresas deben valorar la experiencia y darla oportunidad a los trabajadores
mayores porque uno viejo y sin oportunidad de ganar que nos espera?.
Muchas
gracias por su colaboración, ¿autoriza
que la entrevista sea publicada en el blog: http://sociohumanisticaI.blogspot.com
dirigido por los estudiantes: Yhardany Sotelo, Diego Pérez, Duban Gil, en el
área de socio humanística?
Si
autorizo la publicación bajo mi nombre.
Entrevista sector rebusque
Entrevista
a: Cristian Sánchez (sector rebusque)
Entrevistador:
Diego Felipe Pérez
Socio
humanística I
La presente entrevista se
aplica con el fin de conocer el pensamiento del trabajador en cuanto a las
condiciones laborales contemporáneas. Las preguntas están orientadas según el
libro La corrosión del carácter de Richard Sennett y se aplicaran de manera simultánea
a 3 tipos de trabajadores, en su caso el sector de los servicios, los otros dos
tipos de trabajadores son del sector industrial y del trabajo independiente.
Richard Sennett analiza al trabajador contemporáneo, nos dice
que uno de los principales sentimientos que percibe es el de estar a la deriva
o no tener un rumbo fijo, debido a que para las empresas ya no conviene brindar
un contrato indefinido a los trabajadores sino que es preferible hacer
contratación por algunos meses. Esta medida busca que el trabajador no se
apegue a la empresa como ocurría antiguamente, es así que se siente sin rumbo
fijo debido a la inestabilidad laboral. Otro aspecto que analiza es la rutina,
la cual genera en el trabajador un desinterés y un sentimiento de que falta innovación
en su vida, este es un factor contra el que lucha la empresa tratando de
incentivar al trabajador. Luego Sennett analiza el factor de la flexibilidad,
las empresas ahora buscan trabajadores flexibles, es decir que se adapten a
cualquier condición laboral, trabajadores ya no especialistas en un solo oficio
sino trabajadores polifacéticos que se adapten a lo que se les imponga, además
la flexibilidad también se ve por parte de la empresa, por ejemplo cuando la
empresa le brinda la posibilidad al trabajador de realizar sus labores desde la
comodidad de su hogar, pero esta supuesta flexibilidad tiene una cara oculta,
que es mantener más controlado al trabajador bien sea por medio del celular, el
correo, etc… pero debe estar disponible a cualquier momento. Otro aspecto es la
ilegibilidad, esto quiere decir que el trabajador contemporáneo ya no se siente
verdaderamente maestro en su oficio, por ejemplo anteriormente en una panadería
el trabajador participaba de todo el proceso de fabricación, pero actualmente
con el avance tecnológico este trabajo se ha reducido a una simple pulsación de
un botón que ordene a la maquina operar. Es muy cierto que la tecnología nos
facilita la vida, pero ¿hasta qué punto? ¿Hasta el punto de no tener ningún
conocimiento de lo que realmente hacemos? Esto genera el desarrollo del razonamiento mecánico más que el del razonamiento abstracto en el trabajador lo cual es malo ya que
se pierde la capacidad en la solución de
algún imprevisto. También se analiza otro factor que es el riesgo, la empresa
busca un trabajador dispuesto a asumir riesgos, alguien activo y líder, es ahí
donde entra en juego también la selección discriminada por la edad, podría
llamarse por decirlo así la vida útil del trabajador, donde ya no se contrata a
una persona mayor con mucha experiencia en su oficio sino que se busca alguien
joven que aprenda rápido.
Según Sennett la ética del
trabajo ha perdido su rumbo, la empresa engaña al trabajador haciéndole creer
que el trabajo en equipo es con el único fin de mejorar las relaciones
interpersonales, pero lo que se busca es que haya una mejor receptividad y una
mayor eficacia en la producción. Luego se analiza el fracaso, que es el
sentimiento que experimenta el trabajador cuando es despedido, se siente
desmoralizado y traicionado por su empresa, y finalmente dice que ser
trabajador independiente es demostrar que uno no depende de nadie, ya que las
empresas han modelado al trabajador a su antojo haciéndolo perder su carácter.
Según la anterior
documentación se plantean las siguientes preguntas:
- En
alguna ocasión ha experimentado el sentimiento de la rutina en su trabajo?
Si es así descríbalo
Rta:
En mi trabajo de mensajero ocasional no experimento la rutina porque me tengo
que acostumbrar a estar disponible a cada momento para poder pertenecer a la
empresa y asi poder trabajar, es un trabajo de riesgo y adrenalina en cual se
debe estar en perfecta concentración para poder manejar en la ciudad y cuidar
el producto.
¿Está
de acuerdo con senett cuando plantea que los incentivos que da la empresa no
son más que formas de controlar al trabajador? ¿por qué?
Rta: En mi caso mi jefe inmediato jamás nos da
incentivos, lo cual seria bueno para motivarnos, pues cuando hay un accidente jamás
se aparece en el hospital, también sería bueno que cuando haya que reparar el vehículo
se le ayudara económicamente.
- ¿Usted
piensa que el trabajador debe sentirse apegado a la empresa en que labora o
que es mejor no hacerlo? Argumente su respuesta
Rta: Es mejor
no apegarse a la empresa, ya que como laboro con muchas, en cualquier momento me
despiden de alguna, es ahí donde debo buscar otra opción alternativa en lugar
de quejarme.
- ¿Cree
usted que en verdad el trabajador contemporáneo está perdiendo su esencia
gracias a la tecnología, debido a que ya no participa tan activamente en
su labor, como se hacía anteriormente? ¿por qué?
Rta:
En mi caso, soy profesor de educación física y no he podido ejercer, en mi
trabajo actual de mensajero la tecnología es muy útil ya que me facilita la comunicación
con el celular y el desplazamiento agil con la moto, cosa que sería imposible
si ellos.
- Las
empresas siempre buscan su beneficio, por eso contratan a personas jóvenes
no importa si no tienen experiencia
laboral, lo importante es que realicen un trabajo efectivo y más rápido
que los trabajadores experimentados, llegando hasta el punto que las
empresas discriminan al trabajador por su edad apoyados en la supuesta
“vida útil del trabajador”, las empresas ya nos ven como objetos porque
nos pusieron hasta fecha de caducidad por decirlo así, ¿Qué opina respecto
a esto?
Rta:
En
la empresa que trabajo P&M (Mensajería) no tenemos este problema, porque allí
laboran personas que superan los 50 y hacen un trabajo efectivo, además ellos
son muy apetecidos por la experiencia, pues no es fácil conocer bien la ciudad,
y me parece que esta experiencia es lo que más pesa y debería ser así en todas
las empresas
Muchas
gracias por su colaboración, ¿autoriza
que la entrevista sea publicada en el blog: http://sociohumanisticaI.blogspot.com
dirigido por los estudiantes: Yhardany Sotelo, Diego Pérez, Duban Gil, en el
área de socio humanística?
Si
autorizo la publicación bajo mi nombre.
Entrevista
a trabajador del sector servicios
Entrevistador:
Yhardany Sotelo Sepúlveda
Socio
humanística I
La presente entrevista se
aplica con el fin de conocer el pensamiento del trabajador en cuanto a las
condiciones laborales contemporáneas. Las preguntas están orientadas según el
libro La corrosión del carácter de Richard Sennett y se aplicaran de manera simultánea
a 3 tipos de trabajadores, en su caso el sector de los servicios, los otros dos
tipos de trabajadores son del sector industrial y del trabajo independiente.
Richard Sennett analiza al trabajador contemporáneo, nos dice
que uno de los principales sentimientos que percibe es el de estar a la deriva
o no tener un rumbo fijo, debido a que para las empresas ya no conviene brindar
un contrato indefinido a los trabajadores sino que es preferible hacer
contratación por algunos meses. Esta medida busca que el trabajador no se
apegue a la empresa como ocurría antiguamente, es así que se siente sin rumbo
fijo debido a la inestabilidad laboral. Otro aspecto que analiza es la rutina,
la cual genera en el trabajador un desinterés y un sentimiento de que falta innovación
en su vida, este es un factor contra el que lucha la empresa tratando de
incentivar al trabajador. Luego Sennett analiza el factor de la flexibilidad,
las empresas ahora buscan trabajadores flexibles, es decir que se adapten a
cualquier condición laboral, trabajadores ya no especialistas en un solo oficio
sino trabajadores polifacéticos que se adapten a lo que se les imponga, además
la flexibilidad también se ve por parte de la empresa, por ejemplo cuando la
empresa le brinda la posibilidad al trabajador de realizar sus labores desde la
comodidad de su hogar, pero esta supuesta flexibilidad tiene una cara oculta,
que es mantener más controlado al trabajador bien sea por medio del celular, el
correo, etc… pero debe estar disponible a cualquier momento. Otro aspecto es la
ilegibilidad, esto quiere decir que el trabajador contemporáneo ya no se siente
verdaderamente maestro en su oficio, por ejemplo anteriormente en una panadería
el trabajador participaba de todo el proceso de fabricación, pero actualmente
con el avance tecnológico este trabajo se ha reducido a una simple pulsación de
un botón que ordene a la maquina operar. Es muy cierto que la tecnología nos
facilita la vida, pero ¿hasta qué punto? ¿Hasta el punto de no tener ningún
conocimiento de lo que realmente hacemos? Esto genera el desarrollo del razonamiento mecánico más que el del razonamiento abstracto en el trabajador lo cual es malo ya que
se pierde la capacidad en la solución de
algún imprevisto. También se analiza otro factor que es el riesgo, la empresa
busca un trabajador dispuesto a asumir riesgos, alguien activo y líder, es ahí
donde entra en juego también la selección discriminada por la edad, podría
llamarse por decirlo así la vida útil del trabajador, donde ya no se contrata a
una persona mayor con mucha experiencia en su oficio sino que se busca alguien
joven que aprenda rápido.
Según Sennett la ética del
trabajo ha perdido su rumbo, la empresa engaña al trabajador haciéndole creer
que el trabajo en equipo es con el único fin de mejorar las relaciones
interpersonales, pero lo que se busca es que haya una mejor receptividad y una
mayor eficacia en la producción. Luego se analiza el fracaso, que es el
sentimiento que experimenta el trabajador cuando es despedido, se siente
desmoralizado y traicionado por su empresa, y finalmente dice que ser
trabajador independiente es demostrar que uno no depende de nadie, ya que las
empresas han modelado al trabajador a su antojo haciéndolo perder su carácter.
Según la anterior
documentación se plantean las siguientes preguntas:
- En
alguna ocasión ha experimentado el sentimiento de la rutina en su trabajo?
Si es así descríbalo
Rta:
Este es un sentimiento que es inevitable después de 18 años de trabajo cumpliendo
horario y desempeñando el mismo cargo, con las mismas funciones. Solo hasta
hace dos años se empezó a ver la posibilidad de concursar para ascender dentro
de la empresa, pero la verdad, existe un alto grado de estabilidad laboral que
difícilmente se puede llegar a cargos directivos. Pero más que el oficio que se desarrolla a
diario, lo que incrementa el sentimiento de la rutina es el cumplimiento de
horario, pues las tareas que se desarrollan se hacen de forma consciente y profesional pero el cumplir horario afecta
más la parte psicológica porque es algo
que la persona no puede modificar y es una situación impuesta.
- ¿Está
de acuerdo con senett cuando plantea que los incentivos que da la empresa
no son más que formas de controlar al trabajador? ¿por qué?
Rta: Creo que con los incentivos más que ejercer
control es aumentar en el trabajador el sentido de pertenencia y compromiso
para con la empresa. Es la oportunidad
que tiene el empleador de aumentar las exigencias en cuanto al cumplimiento de
tareas y metas.
También
se puede ver como la forma de mejorar el ingreso del trabajador sin que se
afecte los gastos de primas legales, seguridad social y parafiscales que se
generarían si los valores de los incentivos hicieran parte de un mejor salario.
- ¿Usted
piensa que el trabajador debe sentirse apegado a la empresa en que labora o
que es mejor no hacerlo? Argumente su respuesta
Rta: Las empresas no tienen sentimientos, son
entes jurídicos que están para prestar un servicio y generar ingresos a sus
propietarios de los cuales el trabajador recibe una parte. Por lo tanto no debe generarse este tipo de
apego.
Lo
que hace que un ser humano se motive y se “apegue” a su trabajo mas no a la
empresa, es la vocación por la labor que realiza, por su profesión; pues ésta
puede ejercerla en cualquier parte y no necesita estar siempre en el mismo
lugar.
- ¿Cree
usted que en verdad el trabajador contemporáneo está perdiendo su esencia
gracias a la tecnología, debido a que ya no participa tan activamente en
su labor, como se hacía anteriormente? ¿por qué?
Rta:
Pues
en este tendríamos que ver dos clases de trabajadores: Los que desarrollan la tecnología y los que
la utilizan. Quienes hacen parte del
desarrollo son parte activa de este proceso y están en constante
innovación. Quienes disfrutamos de estos
beneficios tecnológicos nos enfocamos a ser activos y participes de una buena
aplicación y canalizando los beneficios hacia los usuarios de nuestro
portafolio. Considero que no se pierde
la esencia como trabajador ni como ser humano pues se sigue aplicando la
filosofía del buen servicio.
- Las
empresas siempre buscan su beneficio, por eso contratan a personas jóvenes
no importa si no tienen experiencia
laboral, lo importante es que realicen un trabajo efectivo y más rápido
que los trabajadores experimentados, llegando hasta el punto que las
empresas discriminan al trabajador por su edad apoyados en la supuesta
“vida útil del trabajador”, las empresas ya nos ven como objetos porque
nos pusieron hasta fecha de caducidad por decirlo así, ¿Qué opina respecto
a esto?
Rta:
Los
seres humanos como todos los demás componentes de la naturaleza tenemos un
ciclo de vida y es importante que seamos realistas en cuanto a la etapa
laboral, pues allí es donde debemos dar toda nuestra energía para
económicamente acumular un buen capital que nos permita tener una buena
vejez. Es obvio que la empresa busque
beneficio pues de no ser así el trabajador tampoco lo tendría y como lo dije
antes la empresa es una persona jurídica en la cual no están constituidos los
sentimientos. Existen empresas que
llevan siglos prestando sus servicios y son muchos los empleados que han pasado
por allí y ninguno ha sido indispensable ni necesario para que éstas
permanezcan en el tiempo.
Muchas
gracias por su colaboración, ¿autoriza
que la entrevista sea publicada en el blog: http://sociohumanisticaI.blogspot.com
dirigido por los estudiantes: Yhardany Sotelo, Diego Perez, Duban Gil, en el área de socio
humanística?
lunes, 3 de junio de 2013
resumen capitulo 8 la corrosion del caracter
CAPÍTULO 8
Las propuestas prácticas frente a los problemas del nuevo capitalismo es el tema a presentar en este último capítulo.
Nos encontramos con unas empresas liberadas de las exigencias del lugar y a demás las ciudades o naciones temen ejercitar su soberanía por si ésta decide partir a otro lugar. Frenar algunas de las consecuencias destructivas de la reinvención discontinua podría ser posible des de el exterior, pero para esto necesitamos una valoración de la importancia de la empres para la comunidad. Pero imponer fuerzas externas provoca la reforma interna y ésta tiene sus límites. Pues bien, la comunidad evoca las dimensiones sociales y personales del lugar pero las consecuencias del capitalismo moderno son que han reforzado el lugar despertando un deseo de comunidad. Deseo animado por las condiciones emocionales dadas en el lugar de trabajo. Todas las situaciones exploradas anteriormente en el resto de capítulos, impulsan a la gente a buscar una alternativa de cariño y profundidad.
El deseo de comunidad se ha convertido en defensivo cuando el pronombre “nosotros” es utilizado como punto de referencia contra el mundo exterior. Ahora para defenderse contra una nueva forma de capitalismo. Pues bien, surge una sensación de dependencia mutua, una sensación que no sabemos como gestionar ya que, en esta sociedad se ha tratado como algo vergonzoso. Por ejemplo, la dependencia al Estado se a convertido en un símil a ser un parásito social más que la definición de una persona verdaderamente indefensa, convirtiéndose ésta en una potente herramienta disciplinaria en el lugar de trabajo, nadie quiere alimentarse del esfuerzo de otros.
La visión positiva de dependencia viene en el encuentro del “yo” en un lugar común. Ahora existe un gran miedo a ser dependiente. Un miedo explicado por la falta de confianza, pues bien, en quién puedes confiar en un mundo donde ninguna relación en ningún lugar de trabajo logras profundizar?
La confianza está ausente. Restituir la fe en los demás requiere tener menos miedo a la vulnerabilidad propia. Acto con contexto social, porque se crea la necesidad de generar comunidades, pero una comunidad conlleva responsabilidad de carácter, un sentimiento de uno mismo, pues lleva consigo la dimensión social de ser responsable con otros. Mi sensación de valoración depende de que los otros puedan confiar en mi. Aquí se nos plantea otro conflicto y es la búsqueda de aquel que nos necesita en la sociedad. Este conflicto es complicado ya que, todas las instituciones y los diferentes puestos de trabajo promulgan la indiferencia y la individualización haciendo imposible una relación de dependencia. De esta manera se hace imposible el llegar a confiar en alguien, estamos desconectados.
Este es el problema del carácter en el capitalismo moderno y es que, hay historia pero no una narrativa de dificultad y por tanto no existe el destino compartido.
Las propuestas prácticas frente a los problemas del nuevo capitalismo es el tema a presentar en este último capítulo.
Nos encontramos con unas empresas liberadas de las exigencias del lugar y a demás las ciudades o naciones temen ejercitar su soberanía por si ésta decide partir a otro lugar. Frenar algunas de las consecuencias destructivas de la reinvención discontinua podría ser posible des de el exterior, pero para esto necesitamos una valoración de la importancia de la empres para la comunidad. Pero imponer fuerzas externas provoca la reforma interna y ésta tiene sus límites. Pues bien, la comunidad evoca las dimensiones sociales y personales del lugar pero las consecuencias del capitalismo moderno son que han reforzado el lugar despertando un deseo de comunidad. Deseo animado por las condiciones emocionales dadas en el lugar de trabajo. Todas las situaciones exploradas anteriormente en el resto de capítulos, impulsan a la gente a buscar una alternativa de cariño y profundidad.
El deseo de comunidad se ha convertido en defensivo cuando el pronombre “nosotros” es utilizado como punto de referencia contra el mundo exterior. Ahora para defenderse contra una nueva forma de capitalismo. Pues bien, surge una sensación de dependencia mutua, una sensación que no sabemos como gestionar ya que, en esta sociedad se ha tratado como algo vergonzoso. Por ejemplo, la dependencia al Estado se a convertido en un símil a ser un parásito social más que la definición de una persona verdaderamente indefensa, convirtiéndose ésta en una potente herramienta disciplinaria en el lugar de trabajo, nadie quiere alimentarse del esfuerzo de otros.
La visión positiva de dependencia viene en el encuentro del “yo” en un lugar común. Ahora existe un gran miedo a ser dependiente. Un miedo explicado por la falta de confianza, pues bien, en quién puedes confiar en un mundo donde ninguna relación en ningún lugar de trabajo logras profundizar?
La confianza está ausente. Restituir la fe en los demás requiere tener menos miedo a la vulnerabilidad propia. Acto con contexto social, porque se crea la necesidad de generar comunidades, pero una comunidad conlleva responsabilidad de carácter, un sentimiento de uno mismo, pues lleva consigo la dimensión social de ser responsable con otros. Mi sensación de valoración depende de que los otros puedan confiar en mi. Aquí se nos plantea otro conflicto y es la búsqueda de aquel que nos necesita en la sociedad. Este conflicto es complicado ya que, todas las instituciones y los diferentes puestos de trabajo promulgan la indiferencia y la individualización haciendo imposible una relación de dependencia. De esta manera se hace imposible el llegar a confiar en alguien, estamos desconectados.
Este es el problema del carácter en el capitalismo moderno y es que, hay historia pero no una narrativa de dificultad y por tanto no existe el destino compartido.
resumen del capitulo 7 la corrosion del caracter
CAPÍTULO 7
El fracaso es el tema que aborda Sennett en esta parte del libro. Un fracaso que consiste en no poder organizar nuestra vida. Tema tratado como un gran tabú, pues nadie cuestiona la manera de manejarlo. “No soy lo bastante bueno” sería una de las sentencias internas a la que cualquier persona llegaría si el tema del fracaso no se trata.
El fracaso en su forma más profunda se basa en no poder estructurar una vida personal coherente, no saber vivir sino meramente existir. Esta temática a sido tratada por el comentarista Walter Lippmann en su obra “Drift and Mastery” donde afirma que el no hacer una carrera del trabajo es lo mismo que tener la sensación de errar sin rumbo alguno. Lograr recorrer este camino, esta carrera es el antídoto contra el fracaso personal, pues bien, el trabajo forma parte de nuestra definición como persona. Weber reafirma esta premisa con la importancia del trabajo como narración y desarrollo del carácter siendo posible, tan solo, mediante un esfuerzo organizado y a largo plazo. Lippmann también nos introduce la idea de la posibilidad de hacer algo de uno mismo ( ejemplificado en el capítulo con toda la problemática de reorganización a varios niveles de la empresa IBM)
Los perjudicados de estas reorganizaciones, los programadores, superan y aceptan el fracaso a través de tres fases:
La primera reacción es la de víctimas pasivas de la empresa, creando así un delor por el despido y un sentimiento de traición por la empresa.
La segunda etapa, se basa en echarle las culpas a fuerzas externas, en este caso, el recurrir a servicios de trabajadores externos prescindiendo así de los trabajadores americanos.
Por último, la tercera fase se basa en la visión de sus respectivas carreras centrándose en su “yo”. En esta fase encontramos el reconocimiento del trabajo de las fuerzas externas. De esta manera se convierten en agentes pasivos de las fueras globales y empiezan a cuestionarse temas como la voluntad, la opción personal entre otras, asumiendo así su responsabilidad de sus biografías. Hecho de por qué no haber abandonado la empresa cuando debían.
Aquí encontramos un momento clave que permite a estos trabajadores encontrarle un sentido y una forma a sus carreras. Este momento clave es cuando dejan de ser víctimas pasivas y asumen una posición más activa, asumen su responsabilidad personal. Sólo así asumen y empiezan a hacer frente al hecho de que han fracasado. También hay que tener en cuenta que la única fuente de curación encontrada parece ser la narrativa, la narrativa en comunidad, la narrativa junto a otros.
Como conclusión vemos que el régimen flexible parece generar una estructura de carácter en una constante recuperación. Una recuperación que parece requerir de un sentido más amplio de comunidad y un sentido más pleno del carácter necesarios para las personas que, en el capitalismo moderno están condenadas al fracaso.
El fracaso es el tema que aborda Sennett en esta parte del libro. Un fracaso que consiste en no poder organizar nuestra vida. Tema tratado como un gran tabú, pues nadie cuestiona la manera de manejarlo. “No soy lo bastante bueno” sería una de las sentencias internas a la que cualquier persona llegaría si el tema del fracaso no se trata.
El fracaso en su forma más profunda se basa en no poder estructurar una vida personal coherente, no saber vivir sino meramente existir. Esta temática a sido tratada por el comentarista Walter Lippmann en su obra “Drift and Mastery” donde afirma que el no hacer una carrera del trabajo es lo mismo que tener la sensación de errar sin rumbo alguno. Lograr recorrer este camino, esta carrera es el antídoto contra el fracaso personal, pues bien, el trabajo forma parte de nuestra definición como persona. Weber reafirma esta premisa con la importancia del trabajo como narración y desarrollo del carácter siendo posible, tan solo, mediante un esfuerzo organizado y a largo plazo. Lippmann también nos introduce la idea de la posibilidad de hacer algo de uno mismo ( ejemplificado en el capítulo con toda la problemática de reorganización a varios niveles de la empresa IBM)
Los perjudicados de estas reorganizaciones, los programadores, superan y aceptan el fracaso a través de tres fases:
La primera reacción es la de víctimas pasivas de la empresa, creando así un delor por el despido y un sentimiento de traición por la empresa.
La segunda etapa, se basa en echarle las culpas a fuerzas externas, en este caso, el recurrir a servicios de trabajadores externos prescindiendo así de los trabajadores americanos.
Por último, la tercera fase se basa en la visión de sus respectivas carreras centrándose en su “yo”. En esta fase encontramos el reconocimiento del trabajo de las fuerzas externas. De esta manera se convierten en agentes pasivos de las fueras globales y empiezan a cuestionarse temas como la voluntad, la opción personal entre otras, asumiendo así su responsabilidad de sus biografías. Hecho de por qué no haber abandonado la empresa cuando debían.
Aquí encontramos un momento clave que permite a estos trabajadores encontrarle un sentido y una forma a sus carreras. Este momento clave es cuando dejan de ser víctimas pasivas y asumen una posición más activa, asumen su responsabilidad personal. Sólo así asumen y empiezan a hacer frente al hecho de que han fracasado. También hay que tener en cuenta que la única fuente de curación encontrada parece ser la narrativa, la narrativa en comunidad, la narrativa junto a otros.
Como conclusión vemos que el régimen flexible parece generar una estructura de carácter en una constante recuperación. Una recuperación que parece requerir de un sentido más amplio de comunidad y un sentido más pleno del carácter necesarios para las personas que, en el capitalismo moderno están condenadas al fracaso.
resumen capitulo 6 la corrosion del caracter
CAPÍTULO 6
En este capítulo Sennett nos hace una explicación de la ética del trabajo. Una ética basada en la superficialidad.
Superficialidades de la sociedad moderna dadas por la desorganización del tiempo. Una desorganización que es el resultado de una economía política que odia la rutina y programa a corto plazo. Esto nos lleva al sentimiento de la falta de las relaciones humanas sostenidas y con propósitos duraderos.
La ética del trabajo hasta ahora se entendía como una reafirmación del uso autodisciplinado del tiempo y la gratificación postergada, es decir, trabajar duro y esperar. Premisa que otorgaba una experiencia psicológica de la profundidad, perdida en la actualidad. Pues bien, la nueva ética del trabajo se basa en el trabajo en equipo, ética que conviene a una economía flexible, pero que da como resultado una práctica en grupo de la superficialidad degradante.
El trabajo en equipo supone una representación de las relaciones humanas de lo más falsa, ya que, este tipo de trabajo pone el énfasis en la receptividad mutua más que en la validación personal. Con esta nueva ética, las empresas logran tener un grupo de trabajadores donde la autoridad se desvanece, pues no existe un punto de poder y autoridad bien definidos, este punto es sustituido por un “coordinador” que trabaja al mismo nivel que el resto del grupo ayudando a éste facilitándole el camino. Este coordinador es un punto de poder, pero no de autoridad. La autoridad a sido substituida por la presión interna que se crea entre el grupo de trabajadores. La falta de autoridad desconcierta a los empleados. Las relaciones que se crean entre el grupo son totalmente superficiales pues, tienden a mantenerse unidos en la superficie de las cosas gracias a la omisión de cuestiones personales difíciles. Cierto que esta omisión evita los conflictos, pero de la misma manera evita la creación de uniones entre ellos.
Estudios afirman que la imagen de equipo es la de un grupo de personas reunidas para realizar una tarea concreta e inmediata. La tarea inmediata y concreta nos hace entender que el rendimiento anterior, los logros conseguidos en tareas anteriores no son ningún tipo de guía para las recompensas del presente, con cada tarea se empieza de nuevo. Con esto entendemos que la antigüedad en el lugar de trabajo cada vez cuenta menos.
Los beneficios para la empresa de una ética del trabajo como trabajo de equipo es que la forma básica de su producción no varia y ni supone una amenaza para la organización básica de la estructura de poder de estas. Además para un régimen flexible es más provechoso la organización en equipos, así siempre están preparados para los posibles cambios de demanda típicos de esta nueva sociedad capitalista.
Finalmente entendemos que el trabajo en equipo, a causa de su superficialidad de contenido, puesta en el momento inmediato y su manera de evitar la oposición y confrontación, son útiles en el ejercicio de la dominación por parte de la empresa.
En este capítulo Sennett nos hace una explicación de la ética del trabajo. Una ética basada en la superficialidad.
Superficialidades de la sociedad moderna dadas por la desorganización del tiempo. Una desorganización que es el resultado de una economía política que odia la rutina y programa a corto plazo. Esto nos lleva al sentimiento de la falta de las relaciones humanas sostenidas y con propósitos duraderos.
La ética del trabajo hasta ahora se entendía como una reafirmación del uso autodisciplinado del tiempo y la gratificación postergada, es decir, trabajar duro y esperar. Premisa que otorgaba una experiencia psicológica de la profundidad, perdida en la actualidad. Pues bien, la nueva ética del trabajo se basa en el trabajo en equipo, ética que conviene a una economía flexible, pero que da como resultado una práctica en grupo de la superficialidad degradante.
El trabajo en equipo supone una representación de las relaciones humanas de lo más falsa, ya que, este tipo de trabajo pone el énfasis en la receptividad mutua más que en la validación personal. Con esta nueva ética, las empresas logran tener un grupo de trabajadores donde la autoridad se desvanece, pues no existe un punto de poder y autoridad bien definidos, este punto es sustituido por un “coordinador” que trabaja al mismo nivel que el resto del grupo ayudando a éste facilitándole el camino. Este coordinador es un punto de poder, pero no de autoridad. La autoridad a sido substituida por la presión interna que se crea entre el grupo de trabajadores. La falta de autoridad desconcierta a los empleados. Las relaciones que se crean entre el grupo son totalmente superficiales pues, tienden a mantenerse unidos en la superficie de las cosas gracias a la omisión de cuestiones personales difíciles. Cierto que esta omisión evita los conflictos, pero de la misma manera evita la creación de uniones entre ellos.
Estudios afirman que la imagen de equipo es la de un grupo de personas reunidas para realizar una tarea concreta e inmediata. La tarea inmediata y concreta nos hace entender que el rendimiento anterior, los logros conseguidos en tareas anteriores no son ningún tipo de guía para las recompensas del presente, con cada tarea se empieza de nuevo. Con esto entendemos que la antigüedad en el lugar de trabajo cada vez cuenta menos.
Los beneficios para la empresa de una ética del trabajo como trabajo de equipo es que la forma básica de su producción no varia y ni supone una amenaza para la organización básica de la estructura de poder de estas. Además para un régimen flexible es más provechoso la organización en equipos, así siempre están preparados para los posibles cambios de demanda típicos de esta nueva sociedad capitalista.
Finalmente entendemos que el trabajo en equipo, a causa de su superficialidad de contenido, puesta en el momento inmediato y su manera de evitar la oposición y confrontación, son útiles en el ejercicio de la dominación por parte de la empresa.
esumen capitulo 5 la corrosion del caracter
CAPÍTULO 5
En este capítulo Sennett nos explica la manera que tienen los trabajadores de orientarse en un mundo flexible a través de la experiencia de Rose.
Rose abandonó su trabajo habitual con la esperanza de encontrar algo mejor, no en términos salariales si no con la esperanza de empezar algo nuevo, tener nuevas experiencias, en definitiva, cambiar. Pero a diferencia de sus expectativas, Rose se encontró dentro de un sistema el cual poco a poco fue desgastándola por dentro.
Lo que Rose experimentó no fue más que la consecuencia de trabajar en instituciones flexibles. Estas organizaciones imponen a sus trabajadores la necesidad de asumir el riesgo constante ya que, el mero hecho de no hacerlo conlleva a una lectura de debilidad, de estancamiento, dejando al trabajador como inútil por no se capaz de asumir cambios o más bien dicho por no ser flexible. Estas nuevas condiciones obligan a asumir riesgos día tras día aunque seamos plenamente conscientes de que no deberíamos hacerlo, aunque las probabilidades de fracaso sean mayores que las del éxito. Esta necesidad de estar siempre abiertos a la posibilidad de cambio, crea una sensación para el trabajador de estar constantemente volviendo a empezar, exponiéndolos así a un examen diario de sus capacidades y cualidades cosa que perjudica a nivel personal, pues bien, los trabajadores conviven con una preocupación monótona y constante de tener que resolver cada día un nuevo reto, demostrando de nuevo lo que en otro momento demostraron. No nos lleva esto a una repetición estúpida de los actos? No nos causaría esto una terrible sensación de no hacer nada, no conseguir nada? No nos daría como resultado una frustración personal?
A esta necesidad de exponerse al riesgo debemos añadir la gran oferta de jóvenes trabajadores cualificados que compiten con la gente de mediana edad con gran ventaja. Esta nueva sociedad donde las empresas necesitan resultados rápidos e inmediatos, gente con fuerza, energía, para poder soportar la constante exposición al riesgo no tiene lugar para aquellos que necesitan de una estabilidad a su alrededor. En esta sociedad, si no eres apto para el riesgo, es decir, si no te sientes cómodo con los cambios jamás podrás triunfar.
Esta serie de elementos característicos del régimen flexible nos lleva a una serie de problemas a nivel personal como la reducción de tu vida útil, por decirlo de alguna manera, dentro del mundo laboral poniendo en duda tu propia autoestima, la inestabilidad del día a día en tu puesto de trabajo que impide cualquier tipo de cálculo racional de tu futuro... Estas son tan solo algunas de las consecuencias de este nuevo régimen, de como poco a poco nos va desgastando el carácter.
En este capítulo Sennett nos explica la manera que tienen los trabajadores de orientarse en un mundo flexible a través de la experiencia de Rose.
Rose abandonó su trabajo habitual con la esperanza de encontrar algo mejor, no en términos salariales si no con la esperanza de empezar algo nuevo, tener nuevas experiencias, en definitiva, cambiar. Pero a diferencia de sus expectativas, Rose se encontró dentro de un sistema el cual poco a poco fue desgastándola por dentro.
Lo que Rose experimentó no fue más que la consecuencia de trabajar en instituciones flexibles. Estas organizaciones imponen a sus trabajadores la necesidad de asumir el riesgo constante ya que, el mero hecho de no hacerlo conlleva a una lectura de debilidad, de estancamiento, dejando al trabajador como inútil por no se capaz de asumir cambios o más bien dicho por no ser flexible. Estas nuevas condiciones obligan a asumir riesgos día tras día aunque seamos plenamente conscientes de que no deberíamos hacerlo, aunque las probabilidades de fracaso sean mayores que las del éxito. Esta necesidad de estar siempre abiertos a la posibilidad de cambio, crea una sensación para el trabajador de estar constantemente volviendo a empezar, exponiéndolos así a un examen diario de sus capacidades y cualidades cosa que perjudica a nivel personal, pues bien, los trabajadores conviven con una preocupación monótona y constante de tener que resolver cada día un nuevo reto, demostrando de nuevo lo que en otro momento demostraron. No nos lleva esto a una repetición estúpida de los actos? No nos causaría esto una terrible sensación de no hacer nada, no conseguir nada? No nos daría como resultado una frustración personal?
A esta necesidad de exponerse al riesgo debemos añadir la gran oferta de jóvenes trabajadores cualificados que compiten con la gente de mediana edad con gran ventaja. Esta nueva sociedad donde las empresas necesitan resultados rápidos e inmediatos, gente con fuerza, energía, para poder soportar la constante exposición al riesgo no tiene lugar para aquellos que necesitan de una estabilidad a su alrededor. En esta sociedad, si no eres apto para el riesgo, es decir, si no te sientes cómodo con los cambios jamás podrás triunfar.
Esta serie de elementos característicos del régimen flexible nos lleva a una serie de problemas a nivel personal como la reducción de tu vida útil, por decirlo de alguna manera, dentro del mundo laboral poniendo en duda tu propia autoestima, la inestabilidad del día a día en tu puesto de trabajo que impide cualquier tipo de cálculo racional de tu futuro... Estas son tan solo algunas de las consecuencias de este nuevo régimen, de como poco a poco nos va desgastando el carácter.
resumen capitulo 4 la corrosion del caracter
CAPÍTULO 4
En este capítulo Sennett nos explica las consecuencias del régimen flexible junto los avances tecnológicos en los trabajadores corrientes.
Con la panadería como ejemplo, Sennett nos habla de una pérdida de sentido del trabajo dada por la facilitación que nos han generado las nuevas tecnologías poniendo a nuestro alcance numerosas maquinarias que sintetizan nuestro trabajo a una simple pantalla táctil. Esto crea una incomprensión de lo que hacemos, del trabajo al que nos dedicamos, dejándonos mancos delante de cualquier imprevisto. La ignorancia del proceso de producción de aquello en lo que trabajamos diariamente nos hace cuestionarnos si realmente somos unos buenos trabajadores, siendo esta una de las características esenciales que todos necesitamos para poder definirnos, diferenciarnos o clasificarnos en la sociedad. De esta manera entendemos que la simplificación, la facilitación en el campo del trabajo limitándonos a la superficie de las actividades, es decir, el hacer algo sin saber cómo se hace realmente no nos llena como personas. Como Victor Weisskopf físico dijo a sus estudiantes “ Cuando me enseñan ese resultado, el ordenador entiende la respuesta, pero no creo que ustedes la comprendan.” Es decir, esta “facilitación” nos vuelve ignorantes dejándonos sin una identidad como trabajador bien definida. La reducción de la dificultad crea una actividad indiferente del trabajador.
La introducción de las nuevas maquinarias como el resto de elementos que caracterizan el régimen flexible son para menguar la dificultad de los puestos de trabajo, pues bien, la dificultad es contraproducente en un mundo en el que los cambios son constantes, se necesita que las actividades se desempeñen fácil y rápidamente.
En conclusión la régimen flexible no permite la profundización de sus trabajadores al conocimiento del proceso de fabricación del producto, sino que los mantiene en la superficie, pues de esta manera su sustitución no supone un problema. No debemos olvidar que hay una base económica, si el trabajador realiza operaciones fáciles y sin dificultad física, las empresas tienen puestos de trabajo de fácil substitución y con un salario bajo.
En este capítulo Sennett nos explica las consecuencias del régimen flexible junto los avances tecnológicos en los trabajadores corrientes.
Con la panadería como ejemplo, Sennett nos habla de una pérdida de sentido del trabajo dada por la facilitación que nos han generado las nuevas tecnologías poniendo a nuestro alcance numerosas maquinarias que sintetizan nuestro trabajo a una simple pantalla táctil. Esto crea una incomprensión de lo que hacemos, del trabajo al que nos dedicamos, dejándonos mancos delante de cualquier imprevisto. La ignorancia del proceso de producción de aquello en lo que trabajamos diariamente nos hace cuestionarnos si realmente somos unos buenos trabajadores, siendo esta una de las características esenciales que todos necesitamos para poder definirnos, diferenciarnos o clasificarnos en la sociedad. De esta manera entendemos que la simplificación, la facilitación en el campo del trabajo limitándonos a la superficie de las actividades, es decir, el hacer algo sin saber cómo se hace realmente no nos llena como personas. Como Victor Weisskopf físico dijo a sus estudiantes “ Cuando me enseñan ese resultado, el ordenador entiende la respuesta, pero no creo que ustedes la comprendan.” Es decir, esta “facilitación” nos vuelve ignorantes dejándonos sin una identidad como trabajador bien definida. La reducción de la dificultad crea una actividad indiferente del trabajador.
La introducción de las nuevas maquinarias como el resto de elementos que caracterizan el régimen flexible son para menguar la dificultad de los puestos de trabajo, pues bien, la dificultad es contraproducente en un mundo en el que los cambios son constantes, se necesita que las actividades se desempeñen fácil y rápidamente.
En conclusión la régimen flexible no permite la profundización de sus trabajadores al conocimiento del proceso de fabricación del producto, sino que los mantiene en la superficie, pues de esta manera su sustitución no supone un problema. No debemos olvidar que hay una base económica, si el trabajador realiza operaciones fáciles y sin dificultad física, las empresas tienen puestos de trabajo de fácil substitución y con un salario bajo.
resumen capitulo 3 la corrosion del caracter
CAPÍTULO 3
En este capítulo Sennett nos explica como han reaccionado las instituciones frente a los males de la rutina de un empleado creando unas nuevas formas de organización basadas en la flexibilidad como comportamiento para la libertad humana.
Las instituciones burocráticas acuñan el término de flexibilidad creando unas nuevas formas, estructuras de poder y control que en ningún caso forma parte de las condiciones de liberación realmente necesarias para los trabajadores. Las nuevas formas se basan en tres elementos clave; la reinvención discontinua de las instituciones, la especialización flexible de la producción y la concentración sin centralización de poder. Pues bien, esta nueva organización no es mas que un simple engaño a la ilusión de libertad propia del ser humano con la esperanza de aumentar la productividad y así los beneficios de la empresa.
La reinvención discontinua de las instituciones se basa en la creación de un nuevo régimen con la finalidad de disminuir los males de la rutina para una mayor productividad a través del elemento clave, reengineering (reinvención). Gracias a diferentes programas informáticos este concepto de reengineering fue llevado acabo. Básicamente el fin de esta “reinvención” es estudiar que grupos, partes o sedes de la empresa son poco fructíferas o deficientes para así eliminarlas, creando una nueva organización en la que hay menos directivos al cargo de un numero mayor de subordinados. Éstos cambios son bruscos e irreversibles y la gran mayoría de veces acaba dando malos resultados ya que, los reiterados recortes crean un ambiente de inestabilidad y inseguridad que desmotiva a los trabajadores. Extrañamente, aún suponiendo en la gran mayoría de casos un fracaso, el valor en la bolsa de las empresas en proceso de reestructuración es mayor. Pues bien esto va ligado al segundo elemento, la especialización flexible de la producción, porque la parte positiva, la razón de que sea bueno el cambio o el intento de cambio viene dado por la constante inestabilidad de la demanda de consumo. De esta manera la especialización flexible de la producción se centra en la producción de productos más variados en el menor tiempo posible.
La especialización flexible no es mas que la respuesta a la inestabilidad de la demanda, obligando a las empresas a un cambio de mentalidad en el que han de, no evitar los cambios sino adaptarse a ellos, haciendo así que el mundo ajeno a la empresa determine la estructuración interna de esta.
Encontramos dos modelos de economía política según el banquero Michel Albert; el angloamericano y el renano. Modelos de economía política ya que, el régimen flexible es compuesto de ambos. La diferencia clave es la importancia política en la economía, es decir, el modelo angloamericano subordina a la burocracia estatal bajo la economía, en cambio el modelo renano, propio de los países europeos entre otros, hay una regularización, una relación algo más igualitaria entre la burocracia estatal y la economía a través de sindicatos, sistemas de pensiones, educación y prestaciones sanitarias. Básicamente uno tiende a tener más en cuenta las consecuencias negativas de los ciudadanos de menos poder, el otro no. Pero los dos presentan defectos, ya que el modelo renano por intentar no crear grandes repercusiones sobre los ciudadanos de menos poder, crea un mercado laboral con una gran tasa de desempleo, mientras que el modelo angloamericano presenta una buena tasa de desempleo pero sus desigualdades salariales son mucho mas altas que el otro modelo. De esta manera vemos que la producción flexible tiene consecuencias perjudiciales en los dos modelos, dejando tan solo la posibilidad de elegir el modelo a seguir, según las prioridades de bien común que se deseen en esa sociedad.
Como último elemento tenemos la concentración sin centralización, que se basa en la desintegración de la típica estructura jerárquica de poder para así crear una serie de diferentes módulos en los que encontramos gente con categorías inferiores con más control. Esto crea una sobre carga de dirección de los pequeños grupos de trabajo, característica de la reorganización de empresas ya que, esta nueva organización de poder permite una presión mucho más elevada porque se trata de pequeños grupos, no de un gran grupo de trabajadores, siendo así una dominación mucho más fuerte (aunque la estructura de poder sea más complicada). Como ejemplo de esta descentralización encontramos los horarios flexibles en todas sus variantes, que en primera instancia parecen una liberación, acaban siendo trabajos mucho más controlados que los habituales.
En conclusión encontramos unas nuevas instituciones con una estructura y una producción inestable, cambiante, que a dado paso a una nueva organización de los trabajadores a los que se les engaña con una falsa ilusión de libertad con horarios flexibles y cambios en el puesto de trabajo. Instituciones en las que tan sólo pueden triunfar y sentirse cómodos aquellos quienes tienen seguridad para moverse en el desorden mientras los trabajadores corrientes se corroen intentando aceptar este nuevo régimen.
En este capítulo Sennett nos explica como han reaccionado las instituciones frente a los males de la rutina de un empleado creando unas nuevas formas de organización basadas en la flexibilidad como comportamiento para la libertad humana.
Las instituciones burocráticas acuñan el término de flexibilidad creando unas nuevas formas, estructuras de poder y control que en ningún caso forma parte de las condiciones de liberación realmente necesarias para los trabajadores. Las nuevas formas se basan en tres elementos clave; la reinvención discontinua de las instituciones, la especialización flexible de la producción y la concentración sin centralización de poder. Pues bien, esta nueva organización no es mas que un simple engaño a la ilusión de libertad propia del ser humano con la esperanza de aumentar la productividad y así los beneficios de la empresa.
La reinvención discontinua de las instituciones se basa en la creación de un nuevo régimen con la finalidad de disminuir los males de la rutina para una mayor productividad a través del elemento clave, reengineering (reinvención). Gracias a diferentes programas informáticos este concepto de reengineering fue llevado acabo. Básicamente el fin de esta “reinvención” es estudiar que grupos, partes o sedes de la empresa son poco fructíferas o deficientes para así eliminarlas, creando una nueva organización en la que hay menos directivos al cargo de un numero mayor de subordinados. Éstos cambios son bruscos e irreversibles y la gran mayoría de veces acaba dando malos resultados ya que, los reiterados recortes crean un ambiente de inestabilidad y inseguridad que desmotiva a los trabajadores. Extrañamente, aún suponiendo en la gran mayoría de casos un fracaso, el valor en la bolsa de las empresas en proceso de reestructuración es mayor. Pues bien esto va ligado al segundo elemento, la especialización flexible de la producción, porque la parte positiva, la razón de que sea bueno el cambio o el intento de cambio viene dado por la constante inestabilidad de la demanda de consumo. De esta manera la especialización flexible de la producción se centra en la producción de productos más variados en el menor tiempo posible.
La especialización flexible no es mas que la respuesta a la inestabilidad de la demanda, obligando a las empresas a un cambio de mentalidad en el que han de, no evitar los cambios sino adaptarse a ellos, haciendo así que el mundo ajeno a la empresa determine la estructuración interna de esta.
Encontramos dos modelos de economía política según el banquero Michel Albert; el angloamericano y el renano. Modelos de economía política ya que, el régimen flexible es compuesto de ambos. La diferencia clave es la importancia política en la economía, es decir, el modelo angloamericano subordina a la burocracia estatal bajo la economía, en cambio el modelo renano, propio de los países europeos entre otros, hay una regularización, una relación algo más igualitaria entre la burocracia estatal y la economía a través de sindicatos, sistemas de pensiones, educación y prestaciones sanitarias. Básicamente uno tiende a tener más en cuenta las consecuencias negativas de los ciudadanos de menos poder, el otro no. Pero los dos presentan defectos, ya que el modelo renano por intentar no crear grandes repercusiones sobre los ciudadanos de menos poder, crea un mercado laboral con una gran tasa de desempleo, mientras que el modelo angloamericano presenta una buena tasa de desempleo pero sus desigualdades salariales son mucho mas altas que el otro modelo. De esta manera vemos que la producción flexible tiene consecuencias perjudiciales en los dos modelos, dejando tan solo la posibilidad de elegir el modelo a seguir, según las prioridades de bien común que se deseen en esa sociedad.
Como último elemento tenemos la concentración sin centralización, que se basa en la desintegración de la típica estructura jerárquica de poder para así crear una serie de diferentes módulos en los que encontramos gente con categorías inferiores con más control. Esto crea una sobre carga de dirección de los pequeños grupos de trabajo, característica de la reorganización de empresas ya que, esta nueva organización de poder permite una presión mucho más elevada porque se trata de pequeños grupos, no de un gran grupo de trabajadores, siendo así una dominación mucho más fuerte (aunque la estructura de poder sea más complicada). Como ejemplo de esta descentralización encontramos los horarios flexibles en todas sus variantes, que en primera instancia parecen una liberación, acaban siendo trabajos mucho más controlados que los habituales.
En conclusión encontramos unas nuevas instituciones con una estructura y una producción inestable, cambiante, que a dado paso a una nueva organización de los trabajadores a los que se les engaña con una falsa ilusión de libertad con horarios flexibles y cambios en el puesto de trabajo. Instituciones en las que tan sólo pueden triunfar y sentirse cómodos aquellos quienes tienen seguridad para moverse en el desorden mientras los trabajadores corrientes se corroen intentando aceptar este nuevo régimen.
resumen capitulo 2 la corrosion del caracter
CAPÍTULO 2
En este segundo capítulo Sennett hace referencia a la rutina y la especialización fruto de la industrialización. Básicamente nos plantea cuales son las consecuencias de llevar una vida en el trabajo rutinaria y especializada.
Nos presenta dos vertientes la positiva de mano de Diderot y la negativa por Adam Smith. Según Diderot, la rutina era algo positivo ya que permitía al trabajador llegar a un punto elevado de control del ritmo y operaciones de su trabajo que le otorgaba un carácter tranquilizador y sereno para su persona. Por otra parte vemos a Smith que defendía el embotamiento y la muerte de la mente así como del carácter del trabajador, pues bien, no puedes crear una historia (como series de experiencias) para formar tu carácter si diariamente empeñas las mismas acciones, así como el aprendizaje que se convierte en algo inexistente, ya que, dominas a la perfección las pocas acciones que debes desempeñar al largo del día en el lugar de trabajo.
Smith sabia que la división del trabajo era algo fructífero para la empresa, pero también sabía que era la muerte cerebral para el trabajador, ya que, pasamos de fabricar un objeto hecho por pocas personas pero que todas ellas intervienen en los diferentes momentos de la cadena de montaje (proceso mucho más llevadero y enriquecedor) a dividir hasta la saciedad las diferentes partes de la cadena de montaje en las cuales se destinan diferentes personas para especializarse tan solo en una de esas partes, repitiéndolas diariamente una tras otra.
En conclusión, Sennett nos deja una imagen negativa de la rutina, como la principal causa de la disminución del progreso moral de nuestra sociedad, ya que, el trabajo tan especializado, rutinario y repetitivo, no deja margen a nada relacionado con la espontaneidad y allí encontraríamos toda clase de sentimientos y relaciones sociales, por lo tanto hablamos de la individualización social.
En este segundo capítulo Sennett hace referencia a la rutina y la especialización fruto de la industrialización. Básicamente nos plantea cuales son las consecuencias de llevar una vida en el trabajo rutinaria y especializada.
Nos presenta dos vertientes la positiva de mano de Diderot y la negativa por Adam Smith. Según Diderot, la rutina era algo positivo ya que permitía al trabajador llegar a un punto elevado de control del ritmo y operaciones de su trabajo que le otorgaba un carácter tranquilizador y sereno para su persona. Por otra parte vemos a Smith que defendía el embotamiento y la muerte de la mente así como del carácter del trabajador, pues bien, no puedes crear una historia (como series de experiencias) para formar tu carácter si diariamente empeñas las mismas acciones, así como el aprendizaje que se convierte en algo inexistente, ya que, dominas a la perfección las pocas acciones que debes desempeñar al largo del día en el lugar de trabajo.
Smith sabia que la división del trabajo era algo fructífero para la empresa, pero también sabía que era la muerte cerebral para el trabajador, ya que, pasamos de fabricar un objeto hecho por pocas personas pero que todas ellas intervienen en los diferentes momentos de la cadena de montaje (proceso mucho más llevadero y enriquecedor) a dividir hasta la saciedad las diferentes partes de la cadena de montaje en las cuales se destinan diferentes personas para especializarse tan solo en una de esas partes, repitiéndolas diariamente una tras otra.
En conclusión, Sennett nos deja una imagen negativa de la rutina, como la principal causa de la disminución del progreso moral de nuestra sociedad, ya que, el trabajo tan especializado, rutinario y repetitivo, no deja margen a nada relacionado con la espontaneidad y allí encontraríamos toda clase de sentimientos y relaciones sociales, por lo tanto hablamos de la individualización social.
Resumen capitulo 1 la corrosion del caracter
CAPÍTULO 1
En éste primer capítulo Sennett, nos plantea los diferentes problemas que conlleva el trabajo en nuestra sociedad actual. Para ello se sirve de un encuentro que tuvo con el hijo de un viejo amigo/conocido en un vuelo, con el cual, mantiene lo que al principio parece una simple conversación banal que acaba siendo una revelación de sentimientos de su situación actual, presentando así las consecuencias del trabajo.
Uno de los temas principales que aborda Sennett es el cambio de valores que hemos tenido en este neo-capitalismo, donde ya no se valora a un trabajador con unos principios de lealtad, confianza y compromiso, sino a un trabajador eficaz, rápido y que no tenga que pensarse mucho las consecuencias. Pues bien estamos en una sociedad que todo se establece a corto plazo, los cambios constantes de trabajo que llevan a constantes cambios de entornos y por lo tanto a constantes cambios de comunidades y relaciones sociales, se hace imposible mantener un equilibrio, un orden, una tranquilidad para poder pensar en algo más que no sea el presente o un futuro cercano, es decir, no podemos actuar o pensar a largo plazo. Esto crea una inestabilidad emocional y contradictoria des de muchos aspectos, Sennett nos lo muestra con la incertidumbre de Rico a la hora de educar a sus hijos, en el que no es capaz de inculcarles los valores de lealtad, compromiso y confianza ya que no hay nada en su vida con lo que pueda demostrarlo, ponerlo como ejemplo, cosa que le perturba a sí mismo, pues convive en una constante contradicción.
En conclusión, Sennett nos muestra las consecuencias que han ido surgiendo desde la industrialización, básicamente las relacionadas con el carácter, personalidad de cada individuo que influye en las relaciones sociales actuales.
En éste primer capítulo Sennett, nos plantea los diferentes problemas que conlleva el trabajo en nuestra sociedad actual. Para ello se sirve de un encuentro que tuvo con el hijo de un viejo amigo/conocido en un vuelo, con el cual, mantiene lo que al principio parece una simple conversación banal que acaba siendo una revelación de sentimientos de su situación actual, presentando así las consecuencias del trabajo.
Uno de los temas principales que aborda Sennett es el cambio de valores que hemos tenido en este neo-capitalismo, donde ya no se valora a un trabajador con unos principios de lealtad, confianza y compromiso, sino a un trabajador eficaz, rápido y que no tenga que pensarse mucho las consecuencias. Pues bien estamos en una sociedad que todo se establece a corto plazo, los cambios constantes de trabajo que llevan a constantes cambios de entornos y por lo tanto a constantes cambios de comunidades y relaciones sociales, se hace imposible mantener un equilibrio, un orden, una tranquilidad para poder pensar en algo más que no sea el presente o un futuro cercano, es decir, no podemos actuar o pensar a largo plazo. Esto crea una inestabilidad emocional y contradictoria des de muchos aspectos, Sennett nos lo muestra con la incertidumbre de Rico a la hora de educar a sus hijos, en el que no es capaz de inculcarles los valores de lealtad, compromiso y confianza ya que no hay nada en su vida con lo que pueda demostrarlo, ponerlo como ejemplo, cosa que le perturba a sí mismo, pues convive en una constante contradicción.
En conclusión, Sennett nos muestra las consecuencias que han ido surgiendo desde la industrialización, básicamente las relacionadas con el carácter, personalidad de cada individuo que influye en las relaciones sociales actuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)