Entrevista
a trabajador del sector servicios
Entrevistador:
Yhardany Sotelo Sepúlveda
Socio
humanística I
La presente entrevista se
aplica con el fin de conocer el pensamiento del trabajador en cuanto a las
condiciones laborales contemporáneas. Las preguntas están orientadas según el
libro La corrosión del carácter de Richard Sennett y se aplicaran de manera simultánea
a 3 tipos de trabajadores, en su caso el sector de los servicios, los otros dos
tipos de trabajadores son del sector industrial y del trabajo independiente.
Richard Sennett analiza al trabajador contemporáneo, nos dice
que uno de los principales sentimientos que percibe es el de estar a la deriva
o no tener un rumbo fijo, debido a que para las empresas ya no conviene brindar
un contrato indefinido a los trabajadores sino que es preferible hacer
contratación por algunos meses. Esta medida busca que el trabajador no se
apegue a la empresa como ocurría antiguamente, es así que se siente sin rumbo
fijo debido a la inestabilidad laboral. Otro aspecto que analiza es la rutina,
la cual genera en el trabajador un desinterés y un sentimiento de que falta innovación
en su vida, este es un factor contra el que lucha la empresa tratando de
incentivar al trabajador. Luego Sennett analiza el factor de la flexibilidad,
las empresas ahora buscan trabajadores flexibles, es decir que se adapten a
cualquier condición laboral, trabajadores ya no especialistas en un solo oficio
sino trabajadores polifacéticos que se adapten a lo que se les imponga, además
la flexibilidad también se ve por parte de la empresa, por ejemplo cuando la
empresa le brinda la posibilidad al trabajador de realizar sus labores desde la
comodidad de su hogar, pero esta supuesta flexibilidad tiene una cara oculta,
que es mantener más controlado al trabajador bien sea por medio del celular, el
correo, etc… pero debe estar disponible a cualquier momento. Otro aspecto es la
ilegibilidad, esto quiere decir que el trabajador contemporáneo ya no se siente
verdaderamente maestro en su oficio, por ejemplo anteriormente en una panadería
el trabajador participaba de todo el proceso de fabricación, pero actualmente
con el avance tecnológico este trabajo se ha reducido a una simple pulsación de
un botón que ordene a la maquina operar. Es muy cierto que la tecnología nos
facilita la vida, pero ¿hasta qué punto? ¿Hasta el punto de no tener ningún
conocimiento de lo que realmente hacemos? Esto genera el desarrollo del razonamiento mecánico más que el del razonamiento abstracto en el trabajador lo cual es malo ya que
se pierde la capacidad en la solución de
algún imprevisto. También se analiza otro factor que es el riesgo, la empresa
busca un trabajador dispuesto a asumir riesgos, alguien activo y líder, es ahí
donde entra en juego también la selección discriminada por la edad, podría
llamarse por decirlo así la vida útil del trabajador, donde ya no se contrata a
una persona mayor con mucha experiencia en su oficio sino que se busca alguien
joven que aprenda rápido.
Según Sennett la ética del
trabajo ha perdido su rumbo, la empresa engaña al trabajador haciéndole creer
que el trabajo en equipo es con el único fin de mejorar las relaciones
interpersonales, pero lo que se busca es que haya una mejor receptividad y una
mayor eficacia en la producción. Luego se analiza el fracaso, que es el
sentimiento que experimenta el trabajador cuando es despedido, se siente
desmoralizado y traicionado por su empresa, y finalmente dice que ser
trabajador independiente es demostrar que uno no depende de nadie, ya que las
empresas han modelado al trabajador a su antojo haciéndolo perder su carácter.
Según la anterior
documentación se plantean las siguientes preguntas:
- En
alguna ocasión ha experimentado el sentimiento de la rutina en su trabajo?
Si es así descríbalo
Rta:
Este es un sentimiento que es inevitable después de 18 años de trabajo cumpliendo
horario y desempeñando el mismo cargo, con las mismas funciones. Solo hasta
hace dos años se empezó a ver la posibilidad de concursar para ascender dentro
de la empresa, pero la verdad, existe un alto grado de estabilidad laboral que
difícilmente se puede llegar a cargos directivos. Pero más que el oficio que se desarrolla a
diario, lo que incrementa el sentimiento de la rutina es el cumplimiento de
horario, pues las tareas que se desarrollan se hacen de forma consciente y profesional pero el cumplir horario afecta
más la parte psicológica porque es algo
que la persona no puede modificar y es una situación impuesta.
- ¿Está
de acuerdo con senett cuando plantea que los incentivos que da la empresa
no son más que formas de controlar al trabajador? ¿por qué?
Rta: Creo que con los incentivos más que ejercer
control es aumentar en el trabajador el sentido de pertenencia y compromiso
para con la empresa. Es la oportunidad
que tiene el empleador de aumentar las exigencias en cuanto al cumplimiento de
tareas y metas.
También
se puede ver como la forma de mejorar el ingreso del trabajador sin que se
afecte los gastos de primas legales, seguridad social y parafiscales que se
generarían si los valores de los incentivos hicieran parte de un mejor salario.
- ¿Usted
piensa que el trabajador debe sentirse apegado a la empresa en que labora o
que es mejor no hacerlo? Argumente su respuesta
Rta: Las empresas no tienen sentimientos, son
entes jurídicos que están para prestar un servicio y generar ingresos a sus
propietarios de los cuales el trabajador recibe una parte. Por lo tanto no debe generarse este tipo de
apego.
Lo
que hace que un ser humano se motive y se “apegue” a su trabajo mas no a la
empresa, es la vocación por la labor que realiza, por su profesión; pues ésta
puede ejercerla en cualquier parte y no necesita estar siempre en el mismo
lugar.
- ¿Cree
usted que en verdad el trabajador contemporáneo está perdiendo su esencia
gracias a la tecnología, debido a que ya no participa tan activamente en
su labor, como se hacía anteriormente? ¿por qué?
Rta:
Pues
en este tendríamos que ver dos clases de trabajadores: Los que desarrollan la tecnología y los que
la utilizan. Quienes hacen parte del
desarrollo son parte activa de este proceso y están en constante
innovación. Quienes disfrutamos de estos
beneficios tecnológicos nos enfocamos a ser activos y participes de una buena
aplicación y canalizando los beneficios hacia los usuarios de nuestro
portafolio. Considero que no se pierde
la esencia como trabajador ni como ser humano pues se sigue aplicando la
filosofía del buen servicio.
- Las
empresas siempre buscan su beneficio, por eso contratan a personas jóvenes
no importa si no tienen experiencia
laboral, lo importante es que realicen un trabajo efectivo y más rápido
que los trabajadores experimentados, llegando hasta el punto que las
empresas discriminan al trabajador por su edad apoyados en la supuesta
“vida útil del trabajador”, las empresas ya nos ven como objetos porque
nos pusieron hasta fecha de caducidad por decirlo así, ¿Qué opina respecto
a esto?
Rta:
Los
seres humanos como todos los demás componentes de la naturaleza tenemos un
ciclo de vida y es importante que seamos realistas en cuanto a la etapa
laboral, pues allí es donde debemos dar toda nuestra energía para
económicamente acumular un buen capital que nos permita tener una buena
vejez. Es obvio que la empresa busque
beneficio pues de no ser así el trabajador tampoco lo tendría y como lo dije
antes la empresa es una persona jurídica en la cual no están constituidos los
sentimientos. Existen empresas que
llevan siglos prestando sus servicios y son muchos los empleados que han pasado
por allí y ninguno ha sido indispensable ni necesario para que éstas
permanezcan en el tiempo.
Muchas
gracias por su colaboración, ¿autoriza
que la entrevista sea publicada en el blog: http://sociohumanisticaI.blogspot.com
dirigido por los estudiantes: Yhardany Sotelo, Diego Perez, Duban Gil, en el área de socio
humanística?
No hay comentarios:
Publicar un comentario