lunes, 3 de junio de 2013

resumen capitulo 3 la corrosion del caracter

CAPÍTULO 3 

En este capítulo Sennett nos explica como han reaccionado las instituciones frente a los males de la rutina de un empleado creando unas nuevas formas de organización basadas en la flexibilidad como comportamiento para la libertad humana. 

Las instituciones burocráticas acuñan el término de flexibilidad creando unas nuevas formas, estructuras de poder y control que en ningún caso forma parte de las condiciones de liberación realmente necesarias para los trabajadores. Las nuevas formas se basan en tres elementos clave; la reinvención discontinua de las instituciones, la especialización flexible de la producción y la concentración sin centralización de poder. Pues bien, esta nueva organización no es mas que un simple engaño a la ilusión de libertad propia del ser humano con la esperanza de aumentar la productividad y así los beneficios de la empresa. 
La reinvención discontinua de las instituciones se basa en la creación de un nuevo régimen con la finalidad de disminuir los males de la rutina para una mayor productividad a través del elemento clave, reengineering (reinvención). Gracias a diferentes programas informáticos este concepto de reengineering fue llevado acabo. Básicamente el fin de esta “reinvención” es estudiar que grupos, partes o sedes de la empresa son poco fructíferas o deficientes para así eliminarlas, creando una nueva organización en la que hay menos directivos al cargo de un numero mayor de subordinados. Éstos cambios son bruscos e irreversibles y la gran mayoría de veces acaba dando malos resultados ya que, los reiterados recortes crean un ambiente de inestabilidad y inseguridad que desmotiva a los trabajadores. Extrañamente, aún suponiendo en la gran mayoría de casos un fracaso, el valor en la bolsa de las empresas en proceso de reestructuración es mayor. Pues bien esto va ligado al segundo elemento, la especialización flexible de la producción, porque la parte positiva, la razón de que sea bueno el cambio o el intento de cambio viene dado por la constante inestabilidad de la demanda de consumo. De esta manera la especialización flexible de la producción se centra en la producción de productos más variados en el menor tiempo posible. 
La especialización flexible no es mas que la respuesta a la inestabilidad de la demanda, obligando a las empresas a un cambio de mentalidad en el que han de, no evitar los cambios sino adaptarse a ellos, haciendo así que el mundo ajeno a la empresa determine la estructuración interna de esta. 
Encontramos dos modelos de economía política según el banquero Michel Albert; el angloamericano y el renano. Modelos de economía política ya que, el régimen flexible es compuesto de ambos. La diferencia clave es la importancia política en la economía, es decir, el modelo angloamericano subordina a la burocracia estatal bajo la economía, en cambio el modelo renano, propio de los países europeos entre otros, hay una regularización, una relación algo más igualitaria entre la burocracia estatal y la economía a través de sindicatos, sistemas de pensiones, educación y prestaciones sanitarias. Básicamente uno tiende a tener más en cuenta las consecuencias negativas de los ciudadanos de menos poder, el otro no. Pero los dos presentan defectos, ya que el modelo renano por intentar no crear grandes repercusiones sobre los ciudadanos de menos poder, crea un mercado laboral con una gran tasa de desempleo, mientras que el modelo angloamericano presenta una buena tasa de desempleo pero sus desigualdades salariales son mucho mas altas que el otro modelo. De esta manera vemos que la producción flexible tiene consecuencias perjudiciales en los dos modelos, dejando tan solo la posibilidad de elegir el modelo a seguir, según las prioridades de bien común que se deseen en esa sociedad. 
Como último elemento tenemos la concentración sin centralización, que se basa en la desintegración de la típica estructura jerárquica de poder para así crear una serie de diferentes módulos en los que encontramos gente con categorías inferiores con más control. Esto crea una sobre carga de dirección de los pequeños grupos de trabajo, característica de la reorganización de empresas ya que, esta nueva organización de poder permite una presión mucho más elevada porque se trata de pequeños grupos, no de un gran grupo de trabajadores, siendo así una dominación mucho más fuerte (aunque la estructura de poder sea más complicada). Como ejemplo de esta descentralización encontramos los horarios flexibles en todas sus variantes, que en primera instancia parecen una liberación, acaban siendo trabajos mucho más controlados que los habituales. 

En conclusión encontramos unas nuevas instituciones con una estructura y una producción inestable, cambiante, que a dado paso a una nueva organización de los trabajadores a los que se les engaña con una falsa ilusión de libertad con horarios flexibles y cambios en el puesto de trabajo. Instituciones en las que tan sólo pueden triunfar y sentirse cómodos aquellos quienes tienen seguridad para moverse en el desorden mientras los trabajadores corrientes se corroen intentando aceptar este nuevo régimen. 

5 comentarios:

  1. Nos has salvado, estamos agradecidos (?)

    ResponderEliminar
  2. te la echaste con este resumen mijo

    ResponderEliminar
  3. Después de haber leído el libro,pienso que el capítulo 3 es el corazón del pensamiento. Este resumen es muy bueno! Gracias

    ResponderEliminar