Entrevista
a: Cristian Sánchez (sector rebusque)
Entrevistador:
Diego Felipe Pérez
Socio
humanística I
La presente entrevista se
aplica con el fin de conocer el pensamiento del trabajador en cuanto a las
condiciones laborales contemporáneas. Las preguntas están orientadas según el
libro La corrosión del carácter de Richard Sennett y se aplicaran de manera simultánea
a 3 tipos de trabajadores, en su caso el sector de los servicios, los otros dos
tipos de trabajadores son del sector industrial y del trabajo independiente.
Richard Sennett analiza al trabajador contemporáneo, nos dice
que uno de los principales sentimientos que percibe es el de estar a la deriva
o no tener un rumbo fijo, debido a que para las empresas ya no conviene brindar
un contrato indefinido a los trabajadores sino que es preferible hacer
contratación por algunos meses. Esta medida busca que el trabajador no se
apegue a la empresa como ocurría antiguamente, es así que se siente sin rumbo
fijo debido a la inestabilidad laboral. Otro aspecto que analiza es la rutina,
la cual genera en el trabajador un desinterés y un sentimiento de que falta innovación
en su vida, este es un factor contra el que lucha la empresa tratando de
incentivar al trabajador. Luego Sennett analiza el factor de la flexibilidad,
las empresas ahora buscan trabajadores flexibles, es decir que se adapten a
cualquier condición laboral, trabajadores ya no especialistas en un solo oficio
sino trabajadores polifacéticos que se adapten a lo que se les imponga, además
la flexibilidad también se ve por parte de la empresa, por ejemplo cuando la
empresa le brinda la posibilidad al trabajador de realizar sus labores desde la
comodidad de su hogar, pero esta supuesta flexibilidad tiene una cara oculta,
que es mantener más controlado al trabajador bien sea por medio del celular, el
correo, etc… pero debe estar disponible a cualquier momento. Otro aspecto es la
ilegibilidad, esto quiere decir que el trabajador contemporáneo ya no se siente
verdaderamente maestro en su oficio, por ejemplo anteriormente en una panadería
el trabajador participaba de todo el proceso de fabricación, pero actualmente
con el avance tecnológico este trabajo se ha reducido a una simple pulsación de
un botón que ordene a la maquina operar. Es muy cierto que la tecnología nos
facilita la vida, pero ¿hasta qué punto? ¿Hasta el punto de no tener ningún
conocimiento de lo que realmente hacemos? Esto genera el desarrollo del razonamiento mecánico más que el del razonamiento abstracto en el trabajador lo cual es malo ya que
se pierde la capacidad en la solución de
algún imprevisto. También se analiza otro factor que es el riesgo, la empresa
busca un trabajador dispuesto a asumir riesgos, alguien activo y líder, es ahí
donde entra en juego también la selección discriminada por la edad, podría
llamarse por decirlo así la vida útil del trabajador, donde ya no se contrata a
una persona mayor con mucha experiencia en su oficio sino que se busca alguien
joven que aprenda rápido.
Según Sennett la ética del
trabajo ha perdido su rumbo, la empresa engaña al trabajador haciéndole creer
que el trabajo en equipo es con el único fin de mejorar las relaciones
interpersonales, pero lo que se busca es que haya una mejor receptividad y una
mayor eficacia en la producción. Luego se analiza el fracaso, que es el
sentimiento que experimenta el trabajador cuando es despedido, se siente
desmoralizado y traicionado por su empresa, y finalmente dice que ser
trabajador independiente es demostrar que uno no depende de nadie, ya que las
empresas han modelado al trabajador a su antojo haciéndolo perder su carácter.
Según la anterior
documentación se plantean las siguientes preguntas:
- En
alguna ocasión ha experimentado el sentimiento de la rutina en su trabajo?
Si es así descríbalo
Rta:
En mi trabajo de mensajero ocasional no experimento la rutina porque me tengo
que acostumbrar a estar disponible a cada momento para poder pertenecer a la
empresa y asi poder trabajar, es un trabajo de riesgo y adrenalina en cual se
debe estar en perfecta concentración para poder manejar en la ciudad y cuidar
el producto.
¿Está
de acuerdo con senett cuando plantea que los incentivos que da la empresa no
son más que formas de controlar al trabajador? ¿por qué?
Rta: En mi caso mi jefe inmediato jamás nos da
incentivos, lo cual seria bueno para motivarnos, pues cuando hay un accidente jamás
se aparece en el hospital, también sería bueno que cuando haya que reparar el vehículo
se le ayudara económicamente.
- ¿Usted
piensa que el trabajador debe sentirse apegado a la empresa en que labora o
que es mejor no hacerlo? Argumente su respuesta
Rta: Es mejor
no apegarse a la empresa, ya que como laboro con muchas, en cualquier momento me
despiden de alguna, es ahí donde debo buscar otra opción alternativa en lugar
de quejarme.
- ¿Cree
usted que en verdad el trabajador contemporáneo está perdiendo su esencia
gracias a la tecnología, debido a que ya no participa tan activamente en
su labor, como se hacía anteriormente? ¿por qué?
Rta:
En mi caso, soy profesor de educación física y no he podido ejercer, en mi
trabajo actual de mensajero la tecnología es muy útil ya que me facilita la comunicación
con el celular y el desplazamiento agil con la moto, cosa que sería imposible
si ellos.
- Las
empresas siempre buscan su beneficio, por eso contratan a personas jóvenes
no importa si no tienen experiencia
laboral, lo importante es que realicen un trabajo efectivo y más rápido
que los trabajadores experimentados, llegando hasta el punto que las
empresas discriminan al trabajador por su edad apoyados en la supuesta
“vida útil del trabajador”, las empresas ya nos ven como objetos porque
nos pusieron hasta fecha de caducidad por decirlo así, ¿Qué opina respecto
a esto?
Rta:
En
la empresa que trabajo P&M (Mensajería) no tenemos este problema, porque allí
laboran personas que superan los 50 y hacen un trabajo efectivo, además ellos
son muy apetecidos por la experiencia, pues no es fácil conocer bien la ciudad,
y me parece que esta experiencia es lo que más pesa y debería ser así en todas
las empresas
Muchas
gracias por su colaboración, ¿autoriza
que la entrevista sea publicada en el blog: http://sociohumanisticaI.blogspot.com
dirigido por los estudiantes: Yhardany Sotelo, Diego Pérez, Duban Gil, en el
área de socio humanística?
Si
autorizo la publicación bajo mi nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario